
Aceite industrial usado, alternativa energética a los combustibles tradicionales
El aceite industrial usado ha pasado en menos de una década de estar considerado como el mayor residuo peligroso contaminante para la salud humana y el medio ambiente a convertirse en un potencial recurso energético, un combustible alternativo reciclado y reciclable, que puede ser valorizado en su totalidad.
Esta evolución se ha debido en gran medida a la necesidad de apostar por una mejora sustancial del medio ambiente, mediante la recogida, el tratamiento y la valoración de estos aceites industriales, ya que los riesgos ambientales derivados de su uso han incitado a investigar la posibilidad de utilizar combustibles alternativos en lugar de los combustibles fósiles. También ha entrado en juego la disminución de los recursos de combustibles tradicionales y la elevación de su precio, por lo que el aceite industrial usado muestra su contribución para minimizar los costes energéticos de las plantas procesadoras, bien como combustible en solitario o de forma conjunta con otros combustibles.
Valorización del aceite industrial usado
Tras el tratamiento y autorizaciones necesarias, la valorización de los aceites usados mediante regeneración u otros procedimientos, permite su utilización en la fabricación de otros productos como asfaltos, pinturas, tintas, barnices, cauchos, etc. La valoración energética transforma los aceites industriales usados en combustible para instalaciones térmicas y calderas.
Así, la valorización energética de este material permite la fabricación de un combustible alternativo de uso industrial, sustitutivo del fuel óleo tradicional, y que es utilizado en grandes hornos bien en cementeras, papeleras, fábricas de materiales de construcción o en centrales térmicas de cogeneración eléctrica. Y esto ocurre porque la fabricación de combustible a través de aceite industrial usado ofrece un rendimiento cercano al 100% respecto al volumen de residuo utilizado como input del proceso.
Por su parte, la regeneración es el proceso mediante el cual se produce aceite de base industrial por medio de un nuevo refinado de los aceites usados, combinando su destilación con procesos físicos y químicos que permitan eliminar los contaminantes, los productos de oxidación y los aditivos que contienen, hasta hacerlo apto de nuevo para el mismo uso inicial.
Apoyo normativo
El Real Decreto 679/2006, de 2 de junio regula la gestión de los aceites industriales usados, y establece un objetivo de regeneración del 65% de los residuos recogidos, deja así disponible para la valorización energética del 35% restante del aceite recogido.
Generada de forma mayoritaria por talleres de reparación de vehículos (40% de todo el aceite usado), y la industria (30%). Según los datos recogidos por la red de gestión Sigaus, Sistema de gestión de aceites industriales usados, el 100% del aceite usado que se recoge en España es valorizado, evitando su impacto contaminante sobre el medio ambiente. Y gracias a los distintos tratamientos se extrae del aceite usado un importante valor, para la producción de energía alternativa y materias primas para la elaboración de nuevos productos.
Según el último informe de Sigaus, la gestión del aceite usado en España en 2020 habría supuesto la recuperación y valorización de 121.004 toneladas de aceite usado. El posterior tratamiento mediante regeneración ha devuelto al mercado 55.321 toneladas de lubricantes para el llenado del cárter de 13,6 millones de turismos, y ha permitido que se dejen de emitir a la atmósfera 58.945 toneladas de CO2. A su vez, la energía generada a través del aceite usado valorizado superó los 342 millones de KWh, equivalentes a la energía eléctrica consumida por 98.287 hogares..

Sistemas de combustión de aceite industrial usado
Soluciones Integrales de Combustión ha participado a lo largo de los últimos meses en proyectos de instalación y de reparación de equipos de combustión que hacen posible operar con aceite industrial usado como combustible. Un ejemplo es la instalación de un sistema de combustión para operar con aceite reciclado en una planta de tratamiento dedicada a la regeneración de aceites industriales usados. El equipo instalado responde al carácter mixto, lo que permite funcionar con gas natural o con aceite reciclado como combustibles, según la disponibilidad de la compañía propietaria, lo que conlleva un significativo ahorro energético, dadas las vigentes tarifas del gas.
El sistema opera con un quemador modelo JBD 11.500-GLO, con atomización por aire, que utiliza gas natural, con una presión de 250 mbar, y líquido (en este caso aceite reciclado). De esta manera el proyecto, además de ahorrar energía en la planta a través del reciclaje y reutilización para valorizar los residuos en nuevos recursos, responde al reto de economía circular que intenta mitigar el impacto del cambio climático.
Quemadores JBD
Los quemadores de la familia JBD son equipos de combustión de baja temperatura, aptos para funcionar con todo tipo de combustibles líquidos y gaseosos con reducidas emisiones de NOx. La gama estándar incluye quemadores industriales para combustibles tradicionales como gasóleo, gas natural y G.L.P. y fuel oil y quemadores mixtos gas-gasóleo y gas-fuel oil. La compañía realiza asimismo ejecuciones especiales para la quema de biogas, aceites reciclados y otro tipo de combustibles alternativos, como el hidrógeno.
Asimismo, dentro de su actividad de reparación de equipos de combustión, Soluciones Integrales de Combustión ha llevado a cabo los trabajos de reparación del quemador en una planta de regeneración de aceite usado, una instalación química especializada en la recogida y valorización de aceites minerales y sintéticos usados en talleres y plantas industriales.
El proceso de regeneración de aceite usado consiste en un proceso medioambiental que elimina los contaminantes mediante destilación. Permite recuperar los aceites usados por talleres y grandes empresas industriales, como motores de combustión, lubricantes hidráulicos, sistemas de aislamiento o de transmisión de calor, una vez que han perdido progresivamente sus propiedades y se han vuelto inadecuados para su aplicación inicial. De esta manera, un residuo tóxico y peligroso se reconvierte en una materia prima apta para fabricar nuevos lubricantes.
Dentro de la cartera de servicios prestados por la compañía, la actividad de reparaciones constituye una labor de postventa muy apreciada por las plantas productivas, necesitadas del valor añadido que supone un funcionamiento sin paradas o con las menores interrupciones posibles para responder a sus clientes y mantener su competitividad. Los servicios de Soluciones cubren de manera integral las necesidades de ingeniería, instalación, mantenimiento, reparaciones y revamping de las instalaciones térmicas y de combustión.
- Publicado el 17/03/2022