
El Gobierno aprueba la Hoja de Ruta del Biogás para impulsar su producción y uso
El Gobierno aprobó el pasado 22 de marzo la Hoja de Ruta del Biogás para impulsar su producción y uso, con la activación de una línea de ayudas por valor de 150 millones para proyectos singulares de biogás con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La iniciativa identifica los retos y oportunidades del desarrollo de este gas de origen renovable y se plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta el año 2030, superando los 10,4 TWh.
La Hoja de Ruta del Biogás está enfocada en la valorización de residuos, desde los agropecuarios, a las industrias agroalimentarias, municipales y los lodos de depuradoras, con el fin de impulsar el aprovechamiento del biogás para producir electricidad y calor útil en la industria y su utilización como biocombustible sostenible en movilidad.
El desarrollo del biogás es especialmente importante en el actual contexto internacional. Se preve que permita evitar la emisión a la atomósfera de 2,1 millones de toneladas de CO2 equivalente al año. Servirá asimismo para reducir la dependencia energética y reforzar la economía circular y fijar población rural a través del crecimiento de la cadena de valor empresarial.
Por otra parte, su uso en el transporte facilitará cumplir el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, alcanzando una cuota de energía renovable del 28% en 2030, así como dar respuesta a los hitos europeos de penetración de biocarburantes avanzados, que deberán llegar al 3,5% del total ese mismo año.

Objetivos de la Hoja de Ruta del biogás
Con el objetivo de dinamizar el mercado, la Hoja de Ruta del Biogás contempla 45 medias concretas en cinco ejes de actuación:
1- Instrumentos regulatorios, con la creación de un sistema de garantías de origen, similar al de la electricidad renovable para que los consumidores puedan distinguir el biogás del gas fósil convencional.
2- Instrumentos sectoriales. Entre estos destaca la posibilidad de establecer objetivos anuales de pentración en la venta o consumo de biogás, con cuotas de obligado cumplimiento. Además, se propone fomentar su produción en zonas con abundante materia prima (explotaciones ganaderas, industria agroalimentaria o plantas de tratamiento de residuos), junto con medidas para promover el consumo in situ, bien en flotas de vehículos, en usos térmicos, en la producción de hidrógeno y en la sustitución en general del gas de origen fósil, siempre que sea económicamente viable.
3- Instrumentos económicos. Se destinarán líneas de ayuda existentes para financiar la innovación y el desarrollo tecnológico del biogás y aprovechar el impulso proporcionado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye ayudas al biogás.
4- Instrumentos transversales. Buscan priorizar los proyectos de biogás en zonas de transición justa, introducirlo en pliegos de contratos públicos, divulgar sus ventajas, crear comunidades energéticas y grupos de trabajo para facilitar su implantación.
5- Impulso de la I+D+i. Mediante el fomento a la investigación para reducir las emisiones de gases contaminantes, el impulso a proyectos de demostración de la utilización de biogás en la industria o la promoción de la innovación en tecnologías menos maduras.

El Biogás, una prioridad estratégica
El despliegue del biogás es una de las medidas recogidas en el PNIEC. Además, se incluye en el PRTR, dotado con los fondos europeos Next Generation, y forma parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA).
En concreto dentro de la componente 7 del PRTR para el «Despliegue de integración de energías renovables» se van a lanzar próximamente las primeras ayudas a proyectos singulares de instalaciones de biogás que contribuyan a descarbonizar distintos sectores de la economía. Estas instalaciones podrán ser de digestión anaerobia (para la producción de calor, generación de energía eléctrica, cogeneración o producción de biometano) o bien instalaciones para tratamiento del digerido. En conjunto se destinará un presupuesto de 150 millones para el impulso del gas.
Los gases de origen renovable forma parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en 2050 y contribuyen a conseguir los objetivos de reducción de emisiones y penetración de energías renovables propuestos para España en el año 2030. De igual manera, el despliegue del biogás presenta numerosos beneficios medioambientales y permite crear sinergias con las industrias locales mediante su uso en localizaciones cercanas a su producción.
Aportación a la cadena de valor del biogás
La aportación de la ingeniería energética Soluciones Integrales de Combustión a la cadena de valor del biogás se orienta a la fase final de aprovechamiento energético del biogás, con el diseño, suministro, instalación, mantenimiento y reparación de las centrales térmicas y de combustión que operan con este combustible, así como los sistemas de instrumentación y control de las plantas.
- Publicado el 27/03/2022