
Informe 2023: continúan creciendo las instalaciones de Redes de Calor con Biomasa
En el año 2022 se pusieron en funcionamiento 17 nuevas redes de calor con biomasa en España, según los datos recogidos por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM). Estas cifras suponen un incremento del 3,7% respecto a 2021, si bien el aumento en potencia ha sido del 10,1%, hasta alcanzar los 462 MW. La potencia media por red desde 2010 se acerca a 1 MW.
Actualmente, hay 479 instalaciones de redes de calor con biomasa, tras las 46 nuevas redes construidas en el último año. De estas 479 instalaciones, solo 10 producen también frío.
El número de instalaciones sigue creciendo cada año, aunque, según apunta Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, “esta evolución no logra alinear el ritmo que realmente permitiría el enorme potencial de recurso de la biomasa en España, que aún podría contribuir mucho más a descarbonizar la economía y aumentar la independencia energética del país”. Por su parte, el IDAE – que cuenta con um programa de incentivos a proyectos de redes de calof y frío que utilicen fuentes de energías renovables– considera que la biomasa es una fuente de energía renovable que tiene mucho potencial para su desarrollo y que es prácticamente neutro en cuanto a emisiones de CO2.

Redes de calor con biomasa por CCAA
La astilla es el biocombustible más utilizado, seguida del orujillo y los pellets, pero se observa asimismo la utilización del hueso de aceituna, sarmiento, cáscaras de piña o cáscaras de almendra, según la producción de cada ámbito geográfico. En total, las redes de calor y frío con biomasa consumen alrededor de 200.000 toneladas de biocombustibles al año, según el mencionado informe.
En 2020 y 2021, la mayoría de instalaciones nuevas fueron de pequeña potencia, seguramente como consecuencia de la situación por la pandemia. En contraste, en 2022, se han instalado menos redes que otros años, pero de mayor potencia unitaria.
Cataluña y Castilla y León continúan a la cabeza de forma destacada en número de redes y potencia instalada. La primera cuenta con 218 instalaciones (93,5 MW), el 45,5% de todas las redes inventariadas. En la comunidad castellanoleonesa se contabilizan 69 redes y 141,5 MW instalados, más del 30% de la potencia total en España.
Cada una de ellas están siguiendo modelos y estrategias de promoción diferentes. Mientras en Cataluña las diputaciones provinciales y los consells comarcals promueven la construcción de redes en pequeños municipios, sensibilizados con la gestión y aprovechamiento de su patrimonio forestal; en Castilla y León, la empresa púbica SOMACYL, a través convenios con municipios interesados, y la iniciativa privada están detrás de proyectos de gran envergadura en las capitales de provincia y otras localidades, como Soria.
A gran distancia se encuentran Madrid, Galicia o País Vasco.
Es destacable que tan solo 10 redes ofrecen frío, cuatro de las cuales se encuentran en Islas Baleares.

Redes de calor en edificios públicos
En lo que respecta a los edificios públicos, son las administraciones las principales promotoras y usuarias de las redes de calor con biomasa. De hecho, el 75% de las redes de calor con biomasa suministran energía a edificios de uso público. Los edificios más habituales que se benefician de esta energía corresponden a piscinas cubiertas, residencias de mayores o centros educativos.
El 68% de estas redes públicas están localizadas en poblaciones con menos de 10.000 habitantes y suelen aprovechar los recursos locales, lo que contribuye a una gestión forestal más eficaz del entorno y a generar empleo.
Redes de calor para usuarios domésticos
Según el mencionado informe de AVEBIOM, el 9,6% de las redes dan servicio en exclusiva a usuarios domésticos, si bien un 19% de las redes son mixtas y suministran energía a usuarios domésticos, además de a usuarios públicos, industriales o del sector servicios.
La astilla es el biocombustible que predomina en las redes para uso doméstico, aunque en zonas urbanas se utiliza preferentemente pellet por la falta de silos adecuados o las dificultades de descarga del combustible.
Papel de Soluciones Integrales de Combustión
Soluciones Integrales de Combustión presentó en la reciente celebración de Expobiomasa 2023 su oferta de instalaciones de calefacción urbana con calderas de biomasa. En esta decimocuarta edición de la feria, celebrada entre los días 9 y 11 de mayo, la compañía mostró su oferta de instalaciones de calderas de biomasa, complementadas con equipos como filtros de mangas y multiciclones, que evitan las emisiones de partículas sólidas a la atmósfera, mediante su aspiración y recuperación, y que se adaptan por tanto al cumplimiento de la normativa en materia de emisiones.
Soluciones Integrales de Combustión es una compañía proveedora de soluciones globales «llave en mano» en el campo de la ingeniería, el suministro y mantenimiento para el sector energético.
- Publicado el 21/06/2023